![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SECCIÓN: Ecología |
![]() |
![]() PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE PILAS Desarrollo del Programa El programa consiste en dos etapas principales: separación-recolección y tratamiento-disposición final, donde cada una requiere planificación y control estricto, ya que deben contemplarse pautas de seguridad en el manejo de las pilas y evitar la acumulación sin tratamiento. Las etapas se han implementado en el Municipio de General Pueyrredón del siguiente modo:
La separación se estructura en base a una campaña de difusión y concientización, para lo cual se realizan folletos explicativos de los riesgos y perjuicios que ocasionan las pilas y de los lugares donde se pueden depositar. ![]() La recolección en nuestro municipio se encuentra a cargo de la empresa prestataria del servicio de recolección de residuos domiciliarios, la cual lo realiza con un vehículo especialmente designado a dicha tarea. Se realiza una recolección semanal, completándose en el lugar una planilla de información donde se registra fecha, domicilio, cantidad de pilas recolectadas y firma del responsable del local. De este modo se genera una estadística en la respuesta del público, permitiendo además evaluar cómo funciona la recepción en cada lugar. ![]() El tratamiento de pilas en desuso consiste fundamentalmente en obtener un mecanismo que asegure que no se producirá contaminación por lixiviación. En tal sentido se ha diseñado un sistema que cuenta con cinco barreras de seguridad, conformadas por el uso de tres componentes:
Los pasos del tratamiento, con los cuales se obtienen las cinco barreras de seguridad, son los siguientes: 1. Se toma una cantidad aproximada de cincuenta pilas, introduciéndolas en una bolsa pequeña y se vuelca en su interior polvo secuestrante en cantidad suficiente para que las pilas queden cubiertas totalmente. (Secuestrante 1ra barrera-Bolsa termosellada 2da barrera).
2. Se colocan de tres a cinco bolsas pequeñas en una bolsa mayor, repitiendo el vuelco del polvo secuestrante en su interior, realizando el posterior termosellado con extracción de aire de la bolsa grande. (Secuestrante 3ra barrera-Bolsa termosellada 4ta barrera). 3. La bolsa grande se introduce en un molde para la construcción del bloque de hormigón, previniendo que mantenga una distancia apropiada de sus caras superior e inferior como así también de sus laterales, recomendándose que sea como mínimo de cinco centímetros la distancia con el exterior del bloque terminado. Para esto se debe realizar un primer vuelco de material, vibrarlo, verificar el espesor resultante, introducir la bolsa y completar la carga, rasando por último la cara superior. (Bloque de hormigón 5ta barrera).
Una vez terminado el tratamiento, la disposición final se refiere al uso posible de los bloques de hormigón. En nuestra experiencia se ha generado algún debate respecto al uso y al formato de los bloques; actualmente se los está utilizando para el cierre del predio donde se realiza el propio programa de pilas, evaluándose a futuro la posibilidad de su utilización para el cercado de seguridad de algunos de los predios de disposición de residuos domiciliarios. Información de la Subsecretaría del Medio Ambiente Municipalidad de General Pueyrredón - Argentina
|
![]()
![]()
|